Saltar al contenido
Festival Le Prince

El Lenguaje Cinematográfico

lenguaje cinematográfico

Qué es El Lenguaje Cinematográfico

El lenguaje Cinematográfico es el grupo de códigos visuales, sonoros, corporales que dan un sentido a lo que se quiere expresar. Al respecto, Metz  (2002) explica:

El cine no es una lengua sino un lenguaje de arte, la palabra lenguaje tiene numerosas acepciones, estrictas o no tan estrictas, y todas se justifican de algún modo. A nuestro juicio, esa abundancia polisémica que opera en dos direcciones: a determinados sistemas (incluso los más inhumanos) se les denominará “lenguajes” si su estructura formal se parece a la de nuestras lenguas: por ejemplo el lenguaje del ajedrez (…). En el polo opuesto, todo lo que habla al hombre del hombre (aunque sea del modo menos organizado y menos lingüístico se siente como lenguaje: el lenguaje de las flores, (…). Teniendo en cuenta este estado en los usos del término, que no siempre permite atenerse a los sentidos que quisiéramos estrictos, nos parece conveniente considerar al cine como un lenguaje sin lengua.  (p.89.)

Trasladar el lenguaje cinematográfico a la lenguaje oral articulado

Trasladar el lenguaje cinematográfico a la lenguaje oral articulado, sería tan complicado como tratar de trasladar el fotograma a una letra, el plano a una palabra, la escena a una oración y así sucesivamente; sin embargo,  al igual que en la caverna de Platón, el cine es el movimiento de imágenes proyectadas a través de una fuente luminosa, es decir: el cine proyecta la realidad, imágenes bidimensionales en movimiento de allí que cuando hablamos de cine, no hablamos del aparato, sino del arte de proyectar en un espacio oscuro, como en una caverna donde hay experiencias individuales que nos llevan a experiencias de una realidad, que podría ser transformada.

Si bien el lenguaje oral articulado está compuesto por la lengua y el habla, es necesario comprender que el cine es la utilización de muchos lenguajes o de todos los lenguajes, si vamos a hacer una representación de la realidad,  estamos necesariamente haciendo referencia a todo lo que nos sucede, por ello es un metalenguaje y se le llama lenguaje cinematográfico o discurso fílmico.

La lengua es una convención social

Ahora bien, la lengua es una convención social que tiene reglas y normas, es decir: uno no pude crear palabras a la ligera, e ir por el mundo esperando que estas palabras sean comprendidas y aceptadas; no obstante, en el cine no es así. No está escrito en ningún lado, que se deba replicar lo que hacen otros directores, porque de lo contrario estaría fuera de la lengua, en ese sentido cada director puede utilizar los elementos del lenguaje como le parezca, debido a que no hay convenciones sociales al respecto. Lo que sí es viable es que hay un uso individual de ese lenguaje que tiene que ver con la utilización de los signos.

Modo de representación

A pesar de ello, encontramos autores de teoría cinematográfica que problematizan el término “lenguaje cinematográfico” y prefieren utilizar el de modo de representación para hablar del conjunto de códigos que conforman las películas. Entre ellos encontramos a Burch (2008) quien explica:

Si tiendo a sustituir el término “lenguaje” por el de “modo de representación” no es sólo por la carga ideológica (naturalizante) que el primero implica.

Porque si bien he llegado a adoptar en algunos aspectos la metodología semiológica sigo pensando que este sistema de representación institucional es demasiado complejo y demasiado poco homogéneo, tanto en su funcionamiento global cuanto por los sistemas que construye -específicos y no específicos a la vez desde el código indicial de las orientaciones espaciales hasta el sistema de representación perspectiva- para que incluso metafóricamente la palabra lenguaje sea apropiada.

Pero, sobre todo, procuro subrayar que este modo de representación, del mismo modo que no es ahistórico, tampoco es neutro -como puede pensarse de las “lenguas naturales” pese a Bakthin-, que produce sentido en y por sí mismo, y que el sentido que produce no deja de tener relación con el lugar y la época que han visto cómo se desarrollaba: el Occidente capitalista e imperialista del primer cuarto del siglo XX. (p.17)

Si te gusto este post seguro te van a interesar muchas de las publicaciones que lograras encontrara en  www.lepiffest.org, en caso de que este tema sea de tu interès te invito a leer y compartir en tus redes sociales  Plano Secuencia.